julio 23, 2019
Si bien existen innumerables formas de generar dinero en el camino para poder solventar un viaje, en mis años de experiencia viajera aprendí que hay que dedicar nuestro tiempo y esfuerzo a hacer algo que realmente nos apasione. Por eso hoy te voy a contar 5 consejos básicos para viajar por el mundo como diseñadora gráfica.
Todas las personas tenemos habilidades diferentes, cada una lleva un estilo propio, y desde mi punto de vista, si tenemos el privilegio de darnos cuenta de esto, somos responsables también de desarrollar esa identidad para que sea parte fundamental de las mixturas de este planeta.
Yo sabía que quedándome en la oficina haciéndole caso a un jefe, esa identidad personal estaba siendo forzada, reprimida. Y era consciente que viviendo de esa manera era infeliz y no lograba crecer.
Los consejos que les brindo hoy acá, son todos basados en mi experiencia personal, y no significa que le sirvan a todo el mundo. La receta mágica no existe, cada una tendrá que hacer su camino, pero quizás con suerte esto te ayude en algo.
Si tenés el privilegio (uso mucho esta palabra porque no creo en la meritocracia) de estudiar en una universidad, hacelo.
Como diseñadora gráfica egresada de la UBA, no puedo darte mejor consejo que este. La universidad pública me partió la cabeza al medio. No estudié por un título y no aprendí sólo a diseñar.
Está todo bien con el mundo autodidacta, pero todos esos “cursos de diseño con salida laboral” no van a hacer más que enseñarte a usar los programas, y eso no es diseño gráfico, es como que aprendas a usar un bisturí y te hagas llamar médico. Si realmente te apasiona o soñás con ser diseñadora, a la larga un curso te va a quedar chico.
Necesitás algunos años de entrenamiento, para entender, aprender, afilar el ojo y la mente, no sólo en la parte estética, sino también en la comunicacional. Los caminos fáciles no llegan a nada, asi que internate ahí un par de años, rompete bien el alma y sacá la mejor diseñadora que hay en vos.
Empezá laburando para otros. No hay mejor manera de potenciar lo aprendido, que aplicarlo en la cancha, rodeada de gente con otras ideas, estudios y trayectorias, que van a darte distintos puntos de vista y guiarte por la senda del bien.
La experiencia laboral fue mi segunda escuela y aunque reniego de los jefes, los que tuve me enseñaron muchísimo (lo bueno y lo malo). No lo hagas por el curriculum, hacelo para ampliar tus conocimientos, para mejorar. Sacale provecho a las mentes que ya pasaron por lo mismo y la tienen clara.
En un trabajo en relación de dependencia vas a aprender a:
Cuando sientas que llegaste a un techo, renunciá 😛
Si querés viajar por el mundo como nómada digital, vas a tener que aprender a comunicarte en la lengua universal, que nos guste o no, hoy por hoy es el inglés.
No hace falta que hables perfecto, ni que hagas exámenes internacionales, con la práctica vas a ir mejorando. Lo importante es que puedas desenvolverte en situaciones cotidianas y te hagas entender.
Poder hablar inglés te va a abrir puertas y te permitirá moverte más tranquila por países donde no hablen tu idioma.
No es necesario que te vayas al Congo, pero si querés viajar por el mundo como diseñadora gráfica, primero vas a tener que aprender a viajar con vos misma y arreglártelas por tu cuenta.
Viajar sola es la mejor escuela de autoconocimiento. Enfrentarte al mundo te va a llenar de coraje, y a la vez, vas a tener un acercamiento al estilo de vida nómade para decidir si es lo que realmente querés para tu vida.
“Caminar el mundo es enfrentarte a él con osadía, es conocer todas sus caras, desde la cima más grande y luminosa, hasta el rincón mas triste y solitario.”
Si todavía tenés dudas sobre viajar sola, podés leer un poco de mi blog donde cuento muchas experiencias increíbles y enriquecedoras que te van a inspirar. Empezá por acá.
Ustedes se preguntarán, Sofi ¿qué tiene que ver esto con viajar por el mundo trabajando?.. Bueno, es que no es tan fácil como suena.
Somos seres humanos, cargamos con toda una vida de sucesos, que sean buenos o malos, considero que tienen que estar acomodados en la cabeza (ojo que no digo resueltos) para poder transitar, de la mejor manera posible, el proceso de la zona de confort hacia el nomadismo. Afuera te vas a encontrar con obstáculos que van a desafiarte la vida, y necesitás estar fuerte y segura para poder sortearlos exitosamente.
Los problemas nos siguen adonde vayamos, no van a desaparecer por irnos lejos, así que mejor no los sumes a tu mochila y viajá liviana.
En conclusión, instruite, descubrite, dale tiempo y perdé el miedo. En los próximos posteos vamos a seguir hablando sobre esto y profundizando en cómo viajar por el mundo trabajando como diseñadora gráfica.
Espero que esta info les haya servido. Si tenés dudas podés dejarme un comentario abajo!
Input your search keywords and press Enter.
Excelente post!
Muchas gracias Andre! n.n
Hola, cuentas con clientes fijos? trabajas para alguna plataforma digital?.
Espero tu respuesta.
Muchas gracias!
Hola! No tengo clientes fijos ni trabajo en ninguna plataforma, los clientes llegan a mi a través del sitio web, las redes sociales o recomendados por gente que ya trabajó conmigo 🙂 Espero que te sirva mi respuesta, seguro hago un posteo sobre este tema pronto. Gracias!